sábado, 29 de junio de 2013

ESTADO DEL ARTE DE ALGUNOS TEMAS DE CAMPOS VECTORIALES

Un campo vectorial en n dimensiones es una función F con dominio D, el cual es un subconjunto de R^n, y su imagen es un subconjunto de Vn. Un campo vectorial en tres dimensiones es una función F con dominio D, el cual es un subconjunto de R^3, y su imagen es un subconjunto de V3. Si (x,y,z)∈D, entonces F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k, donde M, N y P son funciones escalares de tres variables y su imagen constituye un subconjunto de V3. Un campo vectorial en dos dimensiones es una función F con dominio D, el cual es un subconjunto de R^2, y su imagen es un subconjunto de V2. Si (x,y)∈D, entonces F(x,y)=M(x,y)i+N(x,y)j, donde M y N son funciones escalares de dos variables y cuya imagen constituye un subconjunto de V2 (Figura 1).

Se puede representar la velocidad V(x,y,z) de un fluido mediante un vector dibujado en cada punto (x,y,z) del dominio del fluido, y la colección de vectores que resulta es un campo de velocidades.

Para tener una idea grafica de un campo vectorial, se dibujan vectores V(x,y,z) en forma de flechas, en puntos seleccionados de D. Un diagrama de este tipo es la gráfica del campo vectorial.  

F(x,y)=yi-xj

F(x,y)=5i+3j

F(x,y)=-5yi+3xj

Figura 1: Graficas de campos vectoriales

Los campos gravitatorios, eléctricos y magnéticos son muy importantes en las aplicaciones físicas.


Campo de variación inversa al cuadrado de la distancia

Sea R(x,y,z)=xi+yj+zk el vector de posición de un punto P(x,y,z). Se dice que un campo vectorial F es un campo de variación inversa al cuadrado de la distancia sí F(x,y,z)=c/‖R‖^2  u donde c es un escalar y u es un vector unitario que tiene la misma dirección que R y está dada por u=R/‖R‖.
  
Describamos el campo F(x,y,z)=c/‖R‖^2  u  con c < 0.

Como u=R/‖R‖  y (x,y,z)=xi+yj+zk  ,entonces 
F(x,y,z)=c/‖R‖^2  u=cR/‖R‖^3 =(c(xi+yj+zk))/〖(x^2+y^2+z^2)〗^(3/2). 

Observamos que F(x,y,z) es un múltiplo escalar negativo de R, la dirección de F(x,y,z) es hacia el origen. 

Además F(x,y,z)=|c|/‖R‖^2 la magnitud de F es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del punto p(x,y,z) al origen. Esto significa que cuando el punto p(x,y,z) se aleja del origen, la longitud del vector asociado F(x,y,z) disminuye. En la siguiente figura se ven algunos vectores de este campo.

F(x,y,z)=(-(9.81)(4)(xi+yj+zk))/〖(x^2+y^2+z^2)〗^(3/2) 
Figura 2: Campo de variación inversa al cuadrado de la distancia

La fuerza de la gravedad determina un campo de tipo de variación inversa al cuadrado. Según la ley de gravitación universal de Newton, si una partícula de masa M se coloca en el origen de un sistema de coordenadas rectangulares, entonces la fuerza que ejerce sobre una partícula de masa m localizada en p(x,y,z) es  F(x,y,z)=-G Mm/‖R‖^2  u donde G es la constante de gravitación universal, R es el vector de posición del punto p(x,y,z) y  u=R/‖R‖ .

Otra forma de esta ley afirma que una partícula de masa M ubicada en el origen O ejerce sobre la unidad de masa m=1 en el punto p(x,y,z)  la fuerza F(x,y,z) dada por:


F(x,y,z)=GM/(x^2+y^2+z^2 ) u(x,y,z)

Donde G es la constante de gravitación universal  y  u(x,y,z) es el vector unitario asociado al vector Po, dado por:


u(x,y,z)=1/√(x^2+y^2+z^2 )(x,y,z)

De donde F(x,y,z)=(-GM)/(x^2+y^2+z^2 )^(3/2) (x,y,z) este campo vectorial apunta al origen y tiene el mismo modulo en puntos igualmente distanciados al origen (Figura 3).




F(x,y,z)=(-(9.81)(5983000000000000000000000)/(x^2+y^2+z^2 )^(3/2) (x,y,z)
Figura 3: Campo gravitacional de la tierra


Aquí 9.81m/s representa la gravedad y 5’983,000,000,000,000,000,000,000 Kg es la masa de la tierra.

También en la teoría de la electricidad aparecen los campos de tipo de variación inversa al cuadrado. La ley de coulomb afirma que si una carga eléctrica puntual Q (en coulomb) se encuentra en el origen, entonces la fuerza F(x,y,z) que ejerce sobre otra carga q (en coulomb) localizada en p(x,y,z) es F(x,y,z)=c Qq/‖R‖^2  u donde c es una constante, u=R/‖R‖   y  (x,y,z)=xi+yj+zk. Observe que la ley de coulomb tiene la misma forma que la ley de gravitación universal de Newton.  



Campo vectorial conservativo (independencia del camino)

Sí w=f(x,y,z), entonces el gradiente de la función w=f(x,y,z), ∇w=f_x (x,y,z)i+f_y (x,y,z)j+f_z (x,y,z)k es un campo vectorial. Por un teorema (averígüelo) la dirección del vector ∇w en cualquier punto k(x,y,z) es normal a la superficie de nivel S de f que pasa por k(x,y,z), además la magnitud de ∇w es igual a la razón máxima de cambio de f en el punto k(x,y,z).  Se dice que un campo vectorial F(x,y,z) es un campo vectorial conservativo si es el gradiente de una función escalar, es decir, si F(x,y,z)=∇w para una función f. Si F(x,y,z) es conservativo, entonces la función f es una función de potencial para F(x,y,z), y  w=f(x,y,z),  se llama potencial en el punto k(x,y,z).  

Una región D se llama conexa si se pueden unir cualesquiera dos de sus puntos por un arco enteramente contenido en D y si además toda curva cerrada encierra solo puntos de D, se dice que D es simplemente conexa (Figura 4).



Figura 4: Regiones convexas


Sea F(x,y)=M(x,y)i+N(x,y)j  donde M y N tienen primeras derivadas parciales continuas en una región D abierta y simplemente conexa, entonces  F(x,y)=M(x,y)i+N(x,y)j  es conservativo en D, si y solo si ∂M/∂y=∂N/∂x.

Así, dado el campo vectorial F(x,y)=(e^x Siny-y)i+(e^x Cosy-x-2)j
Sea M=(e^x Siny-y) y N=(e^x Cosy-x-2), entonces ∂M/∂y=∂N/∂x luego F es conservativo. Ahora hallemos una función potencial f tal que ∇f=F, observemos que debe ser M(x,y)=fx (x,y) y N(x,y)=fy (x,y) hacemos una integración parcial, es decir, integramos con respecto a x y tomamos a y como constante: f(x,y)=∫M(x,y)dx=∫e^x (Siny-y)dx=e^x Siny-yx+c(y), como también debe ser  fy=N(x,y) calculamos la derivada parcial con respecto a y, así obtenemos: fy (x,y)=∂/∂y(e^x Siny-yx+c(y))=e^x Cosy-x+dc/dy igualando a N(x,y)=e^x Cosy-x-2 y despejando dc/dy tenemos e^x Cosy-x+dc/dy=e^x Cosy-x-2 así   dc/dy=-2 integrando hallamos que c(y)=-2y+c, luego f(x,y)=e^x Siny-yx-2y+c. Cualquier función de esta familia es un potencial escalar de F, luego podemos tomar f(x,y)=e^x Siny-yx-2y



Rotacional de f

Sea F una función vectorial en tres dimensiones dada por F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k donde M, N y P tienen derivadas parciales en alguna región. El Rotacional de F está dado por rotF=∇XF=(∂P/∂y=∂N/∂z)i+(∂M/∂z=∂P/∂x)j+(∂N/∂x=∂M/∂y)k

Se usará el símbolo rotF=∇XF para denotar el vector rotF(x,y,z). 


La fórmula para rotF(x,y,z) se puede considerar como el desarrollo de un determinante con respecto al primer renglón.

rotF=∇XF=(∂P/∂y=∂N/∂z)i+(∂M/∂z=∂P/∂x)j+(∂N/∂x=∂M/∂y)k=
det({i ,    j  ,    k}, {∂/∂x ,  ∂/∂y ,  ∂/∂z},   {M ,    N ,    P)})

Si F es el campo de velocidades en un fluido (líquido o gas) que se mueve a través de un sistema de coordenadas rectangulares, entonces rotF=∇XF da información acerca del aspecto giratorio o rotativo del movimiento. Si se considera un punto k(x,y,z)   alrededor del cual el fluido gira, entonces rotF=∇XF  coincide con el eje de rotación y se puede emplear para describir las propiedades rotacionales del campo.



Interpretación física del rotacional

Si un fluido se mueve en una región del plano xy, se puede imaginar el rotacional como la circulación del fluido. Una buena manera de medir el efecto de la circulación (módulo, dirección y sentido) es colocar una pequeña rueda con aspas en el fluido el rotacional mide la tasa de rotación del fluido en el punto  en el que se coloca la rueda con aspas en la dirección de su eje (Figura 5). 


Figura 5: Campos vectoriales con rotacionales contrarios[1] 


El rotacional es positivo para la rotación en el sentido contrario a las manecillas del reloj y negativo en el sentido de las manecillas del reloj. Sea F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k la velocidad de un fluido incompresible y supongamos que introducimos una rueda con aspas en el fluido, de tal manera que su eje es el eje z. Despreciamos el peso de las aspas. El fluido tiende a arremolinarse alrededor del eje z haciendo que giren las aspas. Podemos estudiar el movimiento del fluido mediante el de las aspas. Se puede ver que la velocidad angular del líquido:

Alrededor del eje x es proporcional a  (∂P/∂y=∂N/∂z)



Alrededor del eje y es proporcional a (∂M/∂z=∂P/∂x)



Alrededor del eje z es proporcional a (∂N/∂x=∂M/∂y) 


Así la tendencia del fluido a formar un remolino viene medida por rotF=∇XF. Si rotF=∇XF =0  el fluido no tiene movimiento rotacional y se dice que es irrotacional[2].      


Divergencia de f  


Sea F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k donde M, N y P tienen derivadas parciales en alguna región. La Divergencia de F está dado por 

DivF=∇∙F=∂M/∂x+∂N/∂y+∂P/∂z

Se usa el símbolo  DivF=∇∙F para la divergencia por que la formula puede establecerse tomando lo que parece ser el producto escalar de ∇ po F.

Si F es el campo de velocidades en un fluido, entonces DivF=∇∙F da información acerca del flujo o desplazamiento de la masa. Si DivF<0  en un punto k(x,y,z) entonces la masa fluye hacia el punto y se dice que hay un sumidero en k(x,y,z). Si DivF>0, entonces la masa fluye desde el punto y se dice que hay una fuente en k(x,y,z). La condición DivF=0 es característica de los fluidos incompresibles.

En un campo vectorial, F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k, donde M, N y P son funciones escalares de tres variables pueden definirse limites, continuidad, derivadas parciales e integrales múltiples usando las componentes de F(x,y,z)=M(x,y,z)i+N(x,y,z)j+P(x,y,z)k tal como se hizo para las funciones vectoriales de una variable.


Desde la perspectiva de las ciencias físicas

El concepto de campo vectorial es importante en matemáticas y esencial en Física, puesto que penetra los dominios de esta disciplina. “En Física clásica, el concepto de campo sirve para describir y explicar fenómenos electromagnéticos, gravitacionales, de fluidos y otros. En la Física moderna es fundamental en las teorías de partículas elementales que buscan la elaboración de modelos que expliquen en una teoría unificada las fuerzas básicas de la naturaleza”[3] y en la teoría general de la relatividad el concepto de campo “es el elemento conceptual que describe lo físicamente real con la inclusión de la estructura del espacio-tiempo”[4]. En la  histórica de la Física, “el concepto de campo aparece en el siglo XIX, cuando se buscaba una explicación de los fenómenos electromagnéticos. A finales del siglo XVIII Laplace y Poisson formularon una teoría gravitacional en términos de campo gravitacional y potencial, la cual era una cuasi estructura matemática que no permitía profundizar en los conceptos físicos[5]. Faraday, fue el primero en abordar el concepto de campo, al rechazar la idea de acción a distancia para abordar las fuerzas electromagnéticas. Fue Maxwell en 1855, “quién brindo un objeto matemático a las concepciones de Faraday, desarrollando un programa de investigación basado en este nuevo supuesto ontológico: una acción física, en particular la electromagnética, se transmite continuamente por el espacio y tiempo mediatizada por el campo, y no se ejerce a distancia según era el supuesto ontológico de la teoría de la mecánica de Newton que dominaba la imagen de naturaleza de esa época[6]. Para elaborar una teoría establecida en esos  supuestos, Maxwell desarrolla métodos para la investigación en Física apoyado en “el uso  de las técnicas, la analogía entre dominios de la Física, el método hipotético deductivo y el analítico. Maxwell finaliza sus indagaciones en 1868 como dice Landau metiendo la teoría de los campos eléctricos y magnéticos las que plasma en cuatro ecuaciones, constituyéndose en una teoría en la cual la idea de campo adquiere significado físico. Esta teoría se basa en la idea de que una carga eléctrica está rodeada por un campo eléctrico que se extiende hasta el infinito, y que el movimiento de una carga eléctrica da origen a un campo magnético que también tiene un alcance infinito. La teoría de Maxwell se basa en las ideas de espacio y tiempo de la mecánica clásica que describe la interacción entre partículas materiales mediante el concepto de fuerza o de una energía potencial de interacción que aparece como una función de las coordenadas espaciales de las partículas que interactúan y supone una propagación instantánea de las mismas. Las fuerzas entre partículas dependen sólo de las posiciones de las partículas en un instante de tiempo, de modo que un cambio en la posición de cualquier partícula en interacción afecta inmediatamente a las otras partículas. Maxwell encuentra que en el caso de las interacciones electromagnéticas existe una velocidad límite para su propagación, la velocidad de la luz. Por lo tanto, una mecánica basada en el supuesto de la propagación instantánea de las interacciones parecía no ser del todo correcta. En la teoría de la relatividad se parte de la idea que si en un cuerpo en interacción ocurre un cambio, éste influirá sobre los otros cuerpos después de transcurrido un intervalo de tiempo. Esto implica que existe una velocidad de propagación de la interacción que determina el tiempo que transcurre desde el momento en que un cuerpo experimenta un cambio y comienza a manifestarse en otro[7]. De la teoría de la relatividad de Einstein se deduce que “la velocidad de trasmisión de las interacciones es la misma en todos los sistemas de referencia inerciales (sistemas donde se cumple el principio de inercia de Newton) e igual a c = 2,99793 x 108 m/s, que a su vez, es la velocidad de propagación de la luz. Como se puede ver esta teoría conserva la idea de Maxwell que la interacción mutua entre las partículas se puede describir mediante el concepto de campo de fuerzas, es decir, en vez de hablar de la acción de una partícula sobre otra, afirma que una partícula crea un campo en torno de ella, entonces una fuerza determinada actúa sobre cada una de las otras partículas situadas en ese campo. En la mecánica clásica, el campo es un modo de describir un fenómeno físico, en cambio en la teoría de la relatividad, debido al valor finito de la velocidad de propagación de las interacciones, las fuerzas que actúen sobre una partícula en un instante dado no están determinadas por las posiciones de las demás en el mismo instante”[8]. Un cambio en la posición de una de las partículas influye en las otras partículas después de un intervalo de tiempo. Esto hace que en la relatividad el propio campo gane realidad física. Así, no se puede discutir de una interacción directa entre partículas colocadas a cierta distancia, sino se debe discutir, de la interacción de una partícula con el campo y de la ulterior interacción del campo con otras partículas (Landau, 1992; Einstein, 1995).
Sobre el estudio de los conceptos en psicología cognitiva se han formulado varias investigaciones con variadas metas, para establecer qué son, cómo se incorporan y para qué interesan. “En general, los conceptos se entienden como representaciones mentales de clases (de situaciones, objetos, eventos, individuos) que incluyen información de las instancias de la clase más información adicional que se relaciona con la definición de la clase en relación con otros conceptos, más información procedente de la percepción, de la vivencia de experiencias, de las inferencias realizadas”[9].

Por otra parte “Se pone de manifiesto que las personas no utilizan un único tipo de representación conceptual, sino distintos tipos en función de los significados del concepto, del contexto y su nivel de conocimientos”[10]. En las creencias cognitivas constructivistas como la de Piaget, una parte notable de las representaciones son los “esquemas que constituyen las unidades básicas del funcionamiento psicológico, pero las representaciones, también están constituidas por otros elementos, como los conceptos, sus relaciones entre éstos y su organización en teorías, que constituyen un tipo de representaciones más elaboradas y explícitas, que a diferencia de las representaciones personales, generalmente implícitas, buscan eliminar las contradicciones[11]. Los conceptos se generan a partir de la aplicación de los esquemas o heurísticas, los cuales describen las regularidades que un estudiante encuentra al aplicarlos, volviéndose una herramienta esencial del conocimiento (Delval, 1997) y que ayudan a la economía cognitiva de los estudiantes.

En la perspectiva de la investigación en educación, hoy día se considera importante conocer cómo los estudiantes construyen los conceptos científicos, qué prototipo de representaciones construyen, qué procesos cognitivos suceden, y cómo asimilan y entienden sus significados, ya que esto permitiría conocer los cambios cognitivos o de desarrollo conceptual como una construcción y segregación de significados (Pozo, 1999; Moreira, 2000), y orientar el diseño de estilos de enseñanza que admitan un buen  aprendizaje. Para los fines de la educación, o cómo hacer que el estudiante comparta significados en el contexto de las ciencias, e interprete el mundo desde el punto de vista de las ciencias, creando nuevas capacidades representacionales que hagan posibles nuevas formas de conocimiento, que se alejen de la inmediatez de los conocimientos intuitivos (Moreira, 1998; Pozo y Gómez Crespo, 1998; Pozo, 2002), un aprendizaje significativo de conceptos científicos básicos, tales como el concepto de campo vectorial, es una condición necesaria para la formación científica de los estudiantes, la comprensión de los fenómenos físicos y el conocimiento de principios que sostienen diversas aplicaciones tecnológicas. Todo lo anteriormente, subraya la importancia del aprendizaje del concepto de campo vectorial en los estudiantes.

Desde la perspectiva de algunas investigaciones en educación matemática en los temas de campo vectorial

Con el propósito de conocer el estado de desarrollo de las investigaciones en Educación Matemática sobre el aprendizaje y enseñanza del concepto de campo vectorial, se revisaron y consultaron artículos publicados en las principales revistas de investigación en educación; estas investigaciones muestran diversidad de características y tendencias y se hacen referencias a ellas por los títulos aparecidos en diferentes publicaciones; se puede deducir que el trabajo realizado por los autores no se apoyó en los procesos de laboratorio (observación, análisis, experimentación, comprobación, demostración), lo cual se tiene en cuenta en esta investigación; sin embargo estas investigaciones manifiestan pluralidad de características y tendencias muy interesantes:

Students reasoning about the superposition of electric field[12]

En este trabajo publicado por Viennot, L., Rainson, en 1992, plantean  como objetivos, investigar ideas de los estudiantes acerca del principio de superposición del campo eléctrico, y los posibles obstáculos para el uso correcto de este principio; nuestro interés es ver si el aprendizaje de un concepto implica, desarrollar modelos mentales y esquemas, para resolver problemas a través de situaciones dadas, entonces, la enseñanza formal acerca del concepto de campo, en el nivel universitario lleva a los estudiantes a usar representaciones aisladas, sin modelos ni esquemas.

En el experimento toman una muestra con estudiantes de Francia y Argelia de primer y segundo año del curso de electrostática. Utilizaron tres cuestionarios para que fueran respondidos de forma convencional (lápiz y papel). En las tres actividades aplicadas les interesa detectar el conocimiento de los estudiantes acerca de principio de superposición de campos eléctricos y ley de Gauss del comportamiento en la presencia de un material aislador.

Como resultado obtienen que el 80% de las respuestas son incorrectas, con comentarios que evidencian un mal uso de la Ley de Gauss, e incomprensión del comportamiento del campo eléctrico en un material aislador. Un importante porcentaje de respuestas correctas explican la existencia del campo en un punto ligada a la presencia necesaria de cargas en ese punto.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes se evidencian razonamientos lineales, donde la influencia simultánea de varios factores, es tratada como una secuencia de eventos causales.

Mechanics background influences student conceptions in electromagnetism[13]

En esta investigación realizada por Galili, I. en 1995, propone Identificar e interpretar algunas dificultades específicas de estudiantes secundarios y nivel superior al estudiar electromagnetismo, bajo la  hipótesis que los errores parecen estar relacionados con las concepciones alternativas de la mecánica. Se plantea como una investigación diagnóstica de aplicación de conceptos de mecánica en el movimiento de cargas en campos electromagnéticos.


En el experimento toman una muestra estratificada de estudiantes; lo que nos parece interesante ya que podemos estratificar a los estudiantes mediante una prueba diagnóstica. Utilizaron un cuestionario con tareas de diferente nivel y dificultad cualitativa presentada en forma aleatoria para que fuera respondido en 45 minutos de manera convencional (lápiz y papel). En las tareas les interesa conocer la trayectoria de una carga negativa colocada en el campo eléctrico de una carga puntual positiva, identificar el diagrama correcto que representa la abertura angular de un conjunto de péndulos cargados positivamente, identificar cada una de las fuerzas que actúan sobre cada cuerpo para una configuración de una carga puntual positiva encerrada por una esfera conductora frente a una carga positiva, Identificar las fuerzas sobre cada elemento para una carga puntual colocada entre las placas de un condensador plano, identificar la fuente de energía cinética y explicar el papel del campo eléctrico, identificar las fuerzas sobre cada componente, y aplicar la tercera ley de Newton, y describir el papel del campo magnético, en la situación de una barra conductora moviéndose en un campo magnético uniforme.

Como hallazgos obtienen que la mayoría de los estudiantes dibuja una trayectoria rectilínea dirigida a la carga, o una trayectoria paralela a la línea de fuerza, un tercio de los estudiantes identifica un desplazamiento angular simétrico, un tercio no responde y el otro tercio responde incorrectamente, la mayoría de los estudiantes responde incorrectamente con fuerzas simétricas, no incluye interacción entre las cargas, o una interacción reducida, el 7 % responde con simetrías que incluye las correctas y ausencia de fuerzas sobre las caras interna o externa del cascarón, los estudiantes evidencian incredulidad de que las interacciones aprendidas en mecánica mantengan su forma en electromagnetismo, explican que el campo incrementa la energía cinética de una carga a expensas de su intensidad, pero no comprenden la necesidad de un agente externo como una fuente de energía.

Las conclusiones de este autor fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes se identifica como una dificultad para la enseñanza del electromagnetismo la aplicación de los conceptos, leyes y principios de la mecánica en el movimiento de cargas en campos electromagnéticos, en particular las relaciones entre fuerza y movimiento, y entre trabajo y energía, la introducción del concepto de campo a partir de su definición operacional afecta la comprensión y evidencia problemas de aprendizaje de la mecánica, quizás por el cambio en el tratamiento de la interacción. Se propone introducir cambios en la enseñanza tales como: Introducir discusiones sobre la evolución histórica del concepto de campo. Usar preguntas cualitativas de situaciones físicas simples. Introducir el concepto de campo durante la enseñanza de la mecánica. Introducir este tópico como una parte del curriculum y entrenamiento de los profesores.

M. The kinds of mental representation-models, propositions and images- used by college physics studentsregarding the concept of field[14]

Estos autores GRECA, I., MOREIRA, M. A. en 1997, plantearon como objetivo investigar el nivel de representación que operan los estudiantes en relación al concepto de campo electromagnético cuando resuelven problemas y cuestiones, bajo la teoría de Johnson-Laird; nos parece muy interesante ya que a través de actividades pediremos a los estudiantes que resuelvan problemas, usando representaciones mentales y esquemas como lo propone Vergnaud.  

En este trabajo toman una muestra estratificada con estudiantes de Ingeniería de 2º año, lo que nos parece adecuado ya que en el mismo, después de aplicar a actividad diagnóstica, se estratificara a los estudiantes. Utilizaron anotaciones, pruebas, exámenes, mapas conceptuales, entrevistas.

Como resultado obtienen que se determinan 6 categorías de alumnos con las siguientes características: 3 categorías de alumnos que no forman un modelo físico del concepto de campo electromagnético. 1 categoría de transición de alumnos que desarrollan algún modelo mental físico del concepto aunque no siempre es correcta científicamente. 2 categorías de alumnos que construyeron un modelo mental físico del concepto.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes las representaciones mentales definidas por Johnson-Laird son importantes para describir el aprendizaje de la Física. Si las personas razonaran a partir de modelos mentales sería posible reinterpretar el movimiento de concepciones alternativas y cambio conceptual. Sería posible la construcción por parte de los estudiantes de un nuevo modelo de trabajo que estaría en parte anclado en  modelos antiguos. Los modelos intuitivos pueden ser un modelo hipotético del mundo construido para interpretar la realidad, y el modelo científico compartido será otro de ellos, existiendo una diseminación de modelos. Es preciso que un estudiante comprenda las teorías científicas como un modelo diferente al suyo de ver el mundo, con reglas propias, operaciones y conceptos. Aprender el marco conceptual de una teoría, implica generar una representación interna del mismo.

Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo[15]

En este trabajo publicado por Greca, I., Moreira, M. en 1998, plantean como objetivo ensayar una categorización introductoria para detectar el tipo de representación mental de estudiantes de 1er año universitario al resolver y responder cuestiones de electricidad y magnetismo bajo el marco de la teoría de modelos mentales de Johnson-Laird; esta investigación está orientada a identificar los modelos mentales que usan las personas para resolver problemas; dicha estrategia se adapta al procedimiento por representaciones mentales bajo la postura de Vergnaud tal como se propone en esta investigación.
En esta investigación se toma una muestra de estudiantes de un curso de Física General para ingeniería que estudian por primera vez el concepto de campo electromagnético. Utilizaron anotaciones de campo, trabajos prácticos y evaluaciones.

Los resultados de ésta investigación destaca, que los estudiantes construyen modelos mentales simples en acuerdo con sus conocimientos del mundo físico, y que la expansión del conocimiento en un dominio es por asimilación y acomodación del nuevo conocimiento en modelos más sofisticados.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes que si las personas razonan a partir de modelos mentales sería posible reinterpretar el movimiento de concepciones alternativas y cambio conceptual lo que implicaría la construcción en los estudiantes de un nuevo modelo de trabajo que estaría en parte anclado en sus modelos antiguos. Los modelos intuitivos pueden ser un modelo hipotético del mundo construido para interpretar la realidad, y el modelo científicamente compartido sería otro de ellos, existiendo una diseminación de modelos. Es preciso que el estudiante comprenda las teorías científicas como un modelo diferente al suyo, como una forma de ver el mundo con reglas propias, operaciones y conceptos. Los estudiantes deben aprender el marco conceptual de la teoría generando una representación interna del mismo.

Difficulties in learning the concept of electric field[16]

Esta investigación realizada por Furió, C., Guisasola, J. en 1998, tuvo como objetivo analizar dificultades de aprendizaje del concepto de carga y campo electrostático y analizar si existe paralelismo entre las dificultades de aprendizaje y los problemas epistemológicos que hubo que superar en la historia del electromagnetismo.

En el experimento toman una muestra de estudiantes de secundaria y universitarios. Utilizaron un cuestionario de 8 preguntas abiertas de interpretación, explicación de fenómenos relacionados con cuerpos cargados, inducción, polarización, jaula de Faraday, y la evaluación de su aprendizaje. Se utilizó la entrevista estructurada a estudiantes.

Como resultado obtienen que la mayoría de los estudiantes asumen la naturaleza eléctrica de la materia, y explican los fenómenos usando un modelo hidrostático de carga eléctrica y conocimiento procedimental de sentido común. La mayoría de los estudiantes no utiliza el concepto de campo eléctrico para explicar fenómenos como la inducción, polarización y jaula de Faraday. Sólo una mínima parte evidencia comprensión y aplicación significativa del concepto de campo para explicar fenómenos electrostáticos.
Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes muy pocos de enseñanza secundaria y universitaria utilizan de forma significativa el concepto de campo eléctrico, no establecen una diferencia entre los conceptos de campo y fuerza eléctrica, y en situaciones que requieren una aplicación significativa del concepto de campo los porcentajes de respuestas erróneas aumenta. Se confirma que parece existir un paralelismo entre los problemas de aprendizaje y los problemas epistemológicos históricos de construcción de la teoría.

Models of magnetism[17]

En este trabajo publicado por Borges, A. T., Gilbert, J .K, en 1998 se plantearon como objetivo identificar modelos mentales que usan las personas para pensar acerca del magnetismo y las relaciones entre electricidad y magnetismo.

En el experimento toman una muestra estratificada de estudiantes de secundaria sin y con estudios en el tema, estudiantes de enseñanza técnica, con estudio previo de un año en el tema, profesores de Física de escuelas secundarias, técnicos con estudios no formales en el tema e ingenieros eléctricos. Se realizó entrevistas semiestructuradas que involucran situaciones de electricidad, magnetismo y electromagnetismo, construidas en torno a una secuencia de predicción, observación y explicación.

Como resultado obtienen que se identifica la construcción de 5 modelos de magnetismo con diferentes características: Modelo A: Magnetismo como atracción. El magnetismo es visto como una atracción ejercida sobre los objetos en la región que rodea a un imán, como una propiedad intrínseca de los imanes. Modelo B: Magnetismo como una nube. El magnetismo es una nube con una esfera de influencia alrededor de un imán. Modelo C: Magnetismo como electricidad. El magnetismo es visto como entre cargas eléctricas fuertemente ligadas a la atracción y repulsión entre cargas. Modelo D: Magnetismo como polarización eléctrica. Los fenómenos son explicados asumiendo que un imán está formado por un arreglo de pequeños dipolos eléctricos. Modelo E: Modelo de campo. Es un agregado de los modelos B, C y D. El magnetismo es la manifestación macroscópica del fenómeno microscópico de partículas eléctricas en movimiento en los átomos (microcorrientes), o la existencia de imanes elementales (dipolos magnéticos permanentes en el interior del material).

Ellos concluyen, al analizar las explicaciones de los estudiantes, que la gente construye modelos mentales simples de acuerdo con los conocimientos del mundo físico. La expansión del conocimiento en un dominio es por asimilación y acomodación del nuevo conocimiento en modelos más sofisticados. Los diferentes modelos de magnetismo construidos por los estudiantes son una evidencia de los efectos de la instrucción. El alto número de respuestas explicativas del magnetismo en términos de electricidad podría estar en las personas que tienen un mayor número de experiencias directas con la electricidad que con el magnetismo, lo que puede ser un indicador de la influencia cultural en la construcción de modelos mentales.

Design and evaluation of research-based teaching sequence: the superposition of electric field[18]

En este experimento Viennot, L., Rainson, S. en 1999 se plantean como objetivo presentar el diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza del principio de superposición del campo eléctrico. La secuencia se diseña sobre la base de dos estudios interrelacionados: Un análisis de contenido de dominio y una investigación de formas de razonamiento común.

En el experimento toman una muestra de estudiantes de Francia, Suecia y Argelia, de diferentes niveles académicos, desde 11º grado a los últimos años universitarios. Se hicieron entrevistas preliminares y se utilizaron tres cuestionarios para que fueran respondidos de forma convencional (lápiz y papel). En las actividades aplicadas les interesa conocer la dificultad de aceptar la existencia de un campo eléctrico en un medio donde las cargas están inmóviles.

Como resultado obtienen que los estudiantes Ignoran las fuentes del campo eléctrico cuando este no es dado por una fórmula matemática y que se les dificulta aceptar la existencia de un campo eléctrico en un medio donde las cargas están inmóviles.
Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes la causalidad en el razonamiento parece no ser la única fuente de dificultad en la comprensión de los estudiantes, sino también el contenido y el formalismo matemático sintético. Solo cuando los aspectos causales han sido enfatizados en la enseñanza se observa progresos en la comprensión del principio de superposición y su influencia en diversos fenómenos.

Mental models, conceptual models, and modeling[19]

Este trabajo publicado por Greca, I., Moreira, M. en el 2000, plantean como objetivos revisar los conceptos de modelo mental, modelo conceptual y modelación y proporcionar un punto de vista de lo que son estos conceptos en el contexto de la psicología cognitiva y el aprendizaje, y cómo pueden ser usados en la investigación en educación en ciencias; lo anterior se acomoda al procedimiento por representaciones mentales bajo la postura de Vergnaud para resolver problemas la cual se tiene en cuenta en esta investigación.

En este experimento no utilizaron una muestra en particular. Hicieron una revisión en profundidad de la teoría de representaciones mentales, y de cómo las personas se representan el mundo físico.

Como resultados obtienen que la presentación de una fundamentada distinción entre el enfoque teórico de Johnson-Laird de los modelos mentales, y los modelos de Gentner y Stevens de aproximación instruccional; la teoría de Johnson-Laird ofrece una descripción unificada y explicativa de fenómenos cognitivos tales como, razonamiento deductivo y comprensión del discurso; a diferencia de otros autores que focalizan su atención en fenómenos físicos particulares, dispositivos mecánicos y/o tecnológicos que desarrollan las personas sin intentar una representación y teoría unificada de ellos; que los estudiantes construyen modelos mentales simples en acuerdo con sus conocimientos del mundo físico, y que la expansión del conocimiento en un dominio es por asimilación y acomodación del nuevo conocimiento en modelos más sofisticados.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes los modelos mentales permiten entender la resistencia al cambio de las concepciones previas, ya que éstas, ayudan a explicar grupos de fenómenos y visualizarlos como similares. Por su carácter funcional, si los modelos iniciales son útiles, su modificación como un reemplazo total de una concepción por otra no es una tarea simple. Por el carácter idiosincrático de los modelos mentales, la modelación puede ser un camino adecuado para el aprendizaje significativo en ciencias. Los modelos mentales son una vía interesante para investigar heurísticas de imágenes y simulaciones mentales en procesos de creación y comprensión de teorías científicas, y también presentan un potencial pedagógico; estamos totalmente de acuerdo con esta postura de los autores, ya que a través de los esquemas de Vernaud se pretende algo semejante.

La enseñanza del concepto de campo eléctrico basado en un modelo de aprendizaje como investigación orientada[20]

En este trabajo publicado por Furió, C., Guisasola, J. en el 2001, plantean como objetivo presentar una propuesta de enseñanza, basada en el modelo de aprendizaje como investigación orientada para superar dificultades de enseñanza y aprendizaje del concepto de campo eléctrico.

En el experimento toman una muestra de estudiantes de Bachillerato. Utilizaron un programa actividades de aprendizaje sobre los conceptos y teoría de carga y campo electrostático y pruebas escritas de interpretación de diferentes situaciones problemáticas planteadas a los grupos de trabajo y grabación de la discusión de los alumnos en los grupos de trabajo.

Como resultado obtienen que la gran mayoría de los grupos de trabajo interpreta correctamente una situación problemática de inducción y que utilizan en su explicación el concepto de campo eléctrico y utilizan el modelo de acción a distancia y que los estudiantes muestran satisfacción con los contenidos y la forma de trabajo.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes que la aplicación de una instrucción como una investigación orientada, permite a los estudiantes una mayor asimilación de ideas significativas en un porcentaje mayor que los alumnos que reciben una enseñanza transmisora y que presentan una mejora en la forma de plantear y razonar las situaciones problemáticas en base al concepto de campo eléctrico, y en la aplicación del concepto obtienen resultados correctos, con diferencias estadísticamente significativas.

Diseño y evaluación de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en física[21]

En este trabajo publicado por Martín, J. Solbes, J. en el 2001, plantean como objetivo el diseño y evaluación de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en educación secundaria, basada en un análisis de resultados de investigaciones previas sobre las dificultades de enseñanza.

En el experimento toman una muestra con estudiantes y profesores pertenecientes a diferentes localidades. Utilizaron actividades orientadas a la introducción del concepto de campo (gravitatorio y eléctrico), y presentación de éste concepto como agente de la interacción, dotado de realidad física, energía y momentum.

Como resultado obtienen que los alumnos del grupo experimental en relación con el grupo control adquieren una imagen del concepto de campo más cercana a la concepción científica que se evidencia en porcentajes altos de respuestas correctas y que reconocen la necesidad de introducir el concepto de campo para explicar la interacción entre dos cuerpos, y reconocen ventajas para explicar la naturaleza de las ondas electromagnética y mejoran su interpretación de los aspectos energéticos de la interacción entre cuerpos usando el concepto de campo; nosotros no utilizaremos grupos control y experimentales, ya que vamos a trabajar con la población.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes la utilización en el aula de programas de actividades mejora el aprendizaje de los conceptos de campo gravitatorio y eléctrico y que se interpretan las dificultades en el aprendizaje y comprensión del concepto de campo gravitatorio y electromagnético como una consecuencia de un tratamiento didáctico deficiente y confuso.

Students alternative conceptions and scientifically acceptable conceptions about gravity[22]

En este trabajo publicado por Palmer, D. en el 2002, plantea como objetivo identificar en estudiantes concepciones alternativas y concepciones aceptables científicamente sobre gravedad, e investigar su naturaleza y posibles relaciones entre ellas. Ellos  toman una muestra con estudiantes de 6º y 10º grado de Australia. Hicieron entrevistas individuales de 15 min. En las situaciones planteadas les interesa conocer explicaciones relacionadas con el concepto de gravedad, y cómo deciden sus respuestas; en nuestro trabajo el cual estará supervisado por un tutor de la Universidad Antonio Nariño, utilizaremos videos, fotografías, y las explicaciones de los estudiantes a través de las actividades desarrolladas por ellos y se les dará información pertinente cuando se requiera.  

Como resultado obtienen que la mayoría de los estudiantes despliega ambos tipos de concepciones acerca de la gravedad, científicamente aceptables y concepciones alternativas, que el 29 % de estudiantes de 10º grado y el 11% de 6º grado evidencia únicamente concepciones científicamente consistentes acerca de la gravedad. El 71 % de estudiantes de 10º grado y el 89 % de 6º evidencian concepciones múltiples, alternativas y científicamente correctas y que las afirmaciones de los estudiantes en sus respuestas evidencian percepciones de relaciones entre gravedad y contexto.

Las conclusiones más relevantes de estos autores fueron que al analizar las explicaciones de los estudiantes las principales concepciones identificadas de mayor frecuencia en orden decreciente son: la gravedad actúa hacia abajo sobre objetos en caída, la gravedad no actúa sobre objetos que se mueven verticalmente hacia arriba, la gravedad actúa hacia abajo sobre objetos en reposo, la gravedad no actúa sobre objetos en reposo, la gravedad actúa hacia arriba sobre objetos moviéndose hacia arriba, la gravedad actúa hacia abajo sobre objetos que se mueven verticalmente hacia arriba, la gravedad no actúa sobre objetos en caída, la caída se debe al peso.

Además postularon que la mayoría de las respuestas de los estudiantes, en ambos grados fueron contextualmente dependientes de sus ideas acerca de la gravedad. Se identifican concepciones alternativas en igual proporción en ambos grupos, lo que implicaría formas comunes de pensamiento en la población y gran sobrevivencia en la enseñanza de las ciencias.

BIBLIOGRAFIA


[1] THOMAS. G. (2005). Calculus in several variables. Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Addiason-Wesley.  P 1172
[2] THOMAS. G. (2005). Calculus in several variables. Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Addiason-Wesley.  P 1143
[3] FEYNMAN, R. (1985). Electrodinámica cuántica. Madrid: Alianza.
[4] EINSTEIN, A. (1995). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid: Alianza.
[5] SLATER, J. Y N. FRANK, (1947). Electromagnetism. New York: Mc Graw-Hill Company, Inc.
[6]  BERKSON, W. (1981). Las teorías de los campos de fuerza desde Faraday hasta Einstein. Madrid: Alianza.
[7] LANDAU, L.D. Y E.M. LIFSHITZ (1992). Teoría clásica de los campos. Barcelona: Reverté
[8] LANDAU, L.D. Y E.M. LIFSHITZ (1992). Teoría clásica de los campos. Barcelona: Reverté
[9] RODRÍGUEZ, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique.
[10] Ibídem.
[11] DELVAL, J. (1997). Tesis sobre el constructivismo. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. (Pp.15-33).
[12] VIENNOT, L. Y S. RAINSON (1992). Students’ reasoning about the superposition of electric field. International Journal of Science Education, 14 (4), 475-487.
[13] GALILI, I. (1995). Mechanics background influences student conceptions in electromagnetism. International Journal of Science Education, 17 (3), 371-387.
[14] GRECA, I., MOREIRA, M. A. (1997). The kinds of mental representation-models. propositions and images- used by college physics students regarding the concept of field. International Journal of Science Education. 19 (6). 711-724.
[15] GRECA, I., MOREIRA, M. A. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias. 6 (2); 289-303.
[16] FURIO, C., GUISASOLA, J. (1998). Difficulties in learning the concept of electric field. Science Education. 82, 511-526.
[17] BORGES,A.T.Y J.K. GILBERT (1998). Models of magnetism. International Journal of Science Education, 20 (3), 361-378.
[18] VIENNOT, L. Y S. RAINSON (1999). Design and evaluation of research-based teaching sequence: the superposition of electric field. International Journal of Science Education, 21 (1), 1-16.
[19] GRECA, I., MOREIRA, M. A. (2000). Mental models, conceptual models, and modelling. International Journal of Science Education. 22 (1); 1-11.
[20] FURIO, C., GUISASOLA, J. (2001). La enseñanza del concepto de campo eléctrico basado en un modelo de aprendizaje como investigación orientada. Enseñanza de las Ciencias. 19 (2); 319-334.
[21] MARTIN, J., SOLBES, J. (2001). Diseño y evaluación de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en física. Enseñanza de las Ciencias. 19 (3). 393-403.
[22] PALMER, D. (2002). Students alternative conceptions and scientifically acceptable conceptions about gravity. International Journal of Science Education, 23 (7), 691-706.